Mostrando entradas con la etiqueta Árbol de la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árbol de la vida. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

EL GRUPO ZOOLÓGICO HUMANO (II): EL ÁRBOL DE LA VIDA


El árbol de la vida: Gráfico o figura en dónde se expresa la historia de la diversidad de las formas vivas, desde su aparición hasta el Presente.

En el post anterior hablamos del proceso de vitalización que nos presentaba Teilhard de Chardin. Nos quedábamos en la aparición de moléculas proteicas y en la conglomeración de las mismas hasta la aparición de la vida. Por tanto, a partir de estos conglomerados comienzan a hacer su aparición los primeros organismos. Al principio seres simples, como los virus actuales, y que, poco a poco, van aumentando su complejidad. Y desde este aumento de complejidad se daría para Teilhard de Chardin la diferenciación entre unos seres vivos y otros.


Pasa posteriormente a explicar el desarrollo de los seres vivos, desde bacterias, protozoos hasta llegar al hombre. Para conseguir este desarrollo del árbol de la vida nos indica que en el proceso de corpusculización, que conocíamos en el post anterior, existe un hilo conductor que, de alguna forma, "dirige" este proceso. Y este hilo conductor sería el grado de interiorización del corpúsculo, que quedaría culminado en el hombre con la aparición de la conciencia. Para ésto, sería necesario que en el organismo, en el ser vivo, que se desarrolla por el proceso de vitalización, existiera una parte u órgano más conectada al desarrollo de esa conciencia, de la psique del ser vivo. Y esa parte "debería emplearse para apreciar el grado de corpusculización conseguido por el ser viviente".

A partir de este momento, Teilhard de Chardin nos muestra el proceso de corpusculización centrado en el desarrollo de ese órgano particular de los seres vivos, que no es otro sino el sistema nervioso. Y el desarrollo del sistema nervioso tiene su cumbre en el proceso de cerebralización. Con ello quedan desplazados grandes grupos de seres vivos: vegetales, trocóforos, celentéreos, equinodermos, etc. Has los artrópodos se ven frenados por el fenómeno de la cerebralización, pues los ganglios cefálicos de un insecto no llegan, ni de lejos, a constituir un órgano de la complejidad y posibilidades de las que disfruta el cerebro. Con ello nos queda un único grupo de seres vivos cuyas características permiten continuar el proceso de cerebralización: Los vertebrados.


Dentro de la rama de los vertebrados surge un grupo de mayor complejidad, los mamíferos. En ellos el proceso de cerebralización se acelera. Y dentro de ellos hay un grupo que se destaca principalmente por este hecho. Los primates.


Los primates presentan una serie de características que precisan un desarrollo en el control de los movimientos, en la percepción del mundo exterior, como son la visión binocular -para calcular adecuadamente las distancias-, el pulgar oponible -que permite ejercer a la mano el papel de pinza, no sólo el de garra-, el desplazamiento a través del ramaje -que conllevará la aparición de una articulación del hombro que permite el giro completo de los miembros superiores-, serie de características, repito, que les hacen idóneos para que en ellos prime el desarrollo del cerebro frente a otros órganos, aparatos o sistemas que poseen los seres vivos.


Con todo ello, Teilhard de Chardin nos dice: "una cantidad cada vez mayor de sustancia nerviosa no había cesado de aislarse (y de disponerse cada vez mejor) en el corazón de la materia vitalizada". Pero una mayor cantidad de materia vital, una mayor cantidad de tejido nervioso y, por tanto, de psiquismo no es suficiente para la aparición del Hombre tal y como lo conocemos actualmente. Se debe de dar un nuevo salto. Un salto de la misma importancia que los anteriores a los que nos hemos ido refiriendo. Un salto clave que si no se hubiera dado en el Hombre, se habría dado en otro ser vivo. El salto del psiquismo directo al psiquismo reflexivo. Con ello "la Vida se ha hipercentrado sobre sí misma, hasta el punto de hacerse capaz de previsión y de invención. Se ha hecho consciente". Este psiquismo reflexivo, esta Reflexión es la que permite en la familia de los homínidos, a la que pertenece el hombre, que la evolución divergente que se había experimentado hasta entonces dé un giro de 180º y se tienda a la "coalescencia de los individuos". Es decir, el avance y desarrollo del Homo sapiens en los pocos cientos de milenios de su vida como especie ha conseguido superar al resto de la Vida. Y ese avance se da gracias a ese giro de 180º, al paso de la divergencia a la convergencia, que empieza a experimentarse en la especie humana a partir de la aparición de la Reflexión.

Esa capacidad de reflexión será la que permitirá al hombre adaptarse, dominar, conquistar la Tierra, expandirse por la misma y crear sociedades en las que la influencia de la naturaleza irá siendo cada vez más escasa, y la misma naturaleza se verá arrinconada por la humanidad, por la materia viva reflexiva. Con todo ello, y en palabras del propio Teilhard de Chardin:
"Salimos de la última oscuridad de la Humanidad juvenil para llegar a la clara visión del Fenómeno humano."


En nuestro s. XXI ¿tenemos una clara visión del Hombre, tal como decía Teilhard hace setenta años? ¿O más bien el hombre continúa confuso en cuanto a su esencia?
Posiblemente, si nos acercáramos a esa "humanidad juvenil" de que nos habla, quizá descubriéramos que podemos haber perdido el rumbo en algún momento de la Historia y quizá, tan sólo quizá, aún podamos retomarlo.

Mientras tanto, sigamos disfrutando de lo que el Universo nos ofrece.